A partir del 1 de julio de 2025, Colombia dará un paso histórico con la entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024, que transforma completamente el sistema pensional del país. Con un modelo de cuatro pilares, esta reforma tiene como eje central la equidad, la cobertura y la inclusión, especialmente para los adultos mayores en condiciones de pobreza extrema, vulnerabilidad o aquellos que no lograron cumplir con los requisitos tradicionales para acceder a una pensión.
🧱 Los cuatro pilares del nuevo sistema
🔹 Pilar Solidario
Es el corazón social de la reforma. A partir de los 60 años (mujeres) o 65 años (hombres), quienes se encuentren en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, recibirán un ingreso básico vitalicio garantizado por el Estado. Esta medida busca dignificar la vejez de aquellos que dedicaron su vida al trabajo informal o doméstico sin posibilidades reales de cotización.
🔹 Pilar Semicontributivo
Diseñado para quienes, al alcanzar la edad de jubilación, no lograron completar las semanas de cotización exigidas. Estas personas recibirán una renta proporcional vitalicia, construida con base en sus aportes individuales complementados con recursos públicos. Es una vía de justicia para los millones de trabajadores que quedaron a medio camino del sistema pensional tradicional.
🔹 Pilar Contributivo
Reestructura los regímenes actuales. Todos los afiliados aportarán al régimen público (Colpensiones) hasta por 2.3 salarios mínimos mensuales. Quienes ganen más de ese umbral deberán destinar el excedente a fondos privados de pensiones, integrando así lo mejor del sistema de reparto y del de ahorro individual. Esto busca equilibrar la sostenibilidad financiera del sistema con el acceso universal.
🔹 Pilar de Ahorro Voluntario
Este componente incentiva a los trabajadores a ahorrar de forma adicional, ofreciendo herramientas para mejorar su pensión futura. Es un mecanismo especialmente útil para independientes, profesionales jóvenes y quienes tienen ingresos variables.
👵 ¿Qué cambia para los adultos mayores más vulnerables?
Más de 2.6 millones de personas se beneficiarán directamente, muchas de ellas mujeres cabeza de hogar, trabajadores informales y adultos mayores sin pensión.
Por primera vez, se reconoce de forma estructural a quienes, aun habiendo trabajado toda su vida, no lograron completar los requisitos exigidos.
El Pilar Solidario y el Semicontributivo ofrecen un ingreso que permite subsistir con dignidad, reduciendo la dependencia económica y el riesgo de abandono.
📊 Datos clave
Solo 1 de cada 4 trabajadores colombianos accedía a una pensión antes de esta reforma.
Se espera que la nueva ley cubra hasta el 90% de la población adulta mayor en los próximos años.
La ley promueve la sostenibilidad fiscal, al tiempo que reduce el gasto ineficiente en subsidios regresivos.
⚖️ Una apuesta por la equidad intergeneracional
Esta reforma es una respuesta a décadas de desigualdad estructural en el acceso a la seguridad social. Permite romper el ciclo de exclusión, donde los más pobres eran los más castigados por no poder cotizar formalmente. También busca garantizar sostenibilidad intergeneracional, asegurando que las generaciones actuales y futuras puedan tener un respaldo económico en su vejez.
🚀 ¿Qué sigue?
El gobierno nacional deberá garantizar la transición ordenada del modelo actual al nuevo sistema.
Se reforzará la pedagogía para que cada ciudadano entienda a qué pilar pertenece y cómo acceder a los beneficios.
Se crearán instrumentos de monitoreo y transparencia para garantizar que los recursos lleguen a quienes verdaderamente los necesitan.
Con la Ley 2381 de 2024, Colombia da un paso firme hacia una sociedad más justa y con un rostro humano, donde envejecer ya no será sinónimo de abandono, sino una etapa acompañada por el Estado.