Gobierno activa alerta en corredor vial Valle–Cauca tras ola de ataques: ¿estamos preparados?

Más de 24 atentados en el suroccidente del país obligan al Ejecutivo a declarar riesgo extremo y tomar medidas inmediatas en zonas rurales y urbanas del Valle del Cauca y el Cauca.


Bogotá / Cali, 12 de junio de 2025. La violencia recrudece en el suroccidente colombiano. Tras una serie de ataques armados, emboscadas y explosiones atribuidas a disidencias de las FARC, el Gobierno Nacional ha declarado riesgo extremo en varios municipios de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, donde más de 24 atentados han dejado muertos, heridos y graves afectaciones a la movilidad.


🛡️ Intervención inmediata del Estado

El Ministerio de Defensa, junto con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, ha desplegado:

  • Dos batallones adicionales de refuerzo táctico.

  • Controles itinerantes sobre rutas clave como la vía Panamericana, Santander de Quilichao – Cali, Popayán – El Bordo, y Buenaventura – Buga.

  • Sobrevuelos de vigilancia en zonas rurales con histórico de presencia armada.

  • Instalación de retenes móviles en entradas a municipios estratégicos.

Estas acciones buscan proteger a transportistas, viajeros, comunidades rurales y el sector logístico, afectado por bloqueos, amenazas y riesgo de nuevos atentados.


📍 Municipios con mayor nivel de alerta

  • Jamundí, Suárez, Morales, Caloto, Buenos Aires y Corinto, en Cauca.

  • Palmira, Tuluá, Buga, Buenaventura y Yumbo, en Valle del Cauca.

La situación ha paralizado parcialmente el transporte intermunicipal, y los gremios del sector turístico han expresado preocupación por cancelaciones masivas de rutas y paquetes.


🏛️ Consejo de emergencia convocado

El presidente Gustavo Petro ha sido citado para liderar un consejo de emergencia este jueves 13 de junio, con la participación de:

  • Gobernadores del Valle y Cauca.

  • Alcaldes municipales de zonas en riesgo.

  • Alto mando militar y de Policía.

  • Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Ministerio del Interior.

El encuentro busca definir acciones estructurales, entre ellas una posible zona de operación permanente conjunta con base táctica en Santander de Quilichao y Popayán.


🧭 ¿Por qué esta alerta importa?

Porque afecta directamente la vida cotidiana y movilidad de millones de colombianos. No se trata solo de ataques militares, sino de la alteración de:

  • Transporte de alimentos y productos entre el suroccidente y el centro del país.

  • Movilidad estudiantil y laboral en corredores interdepartamentales.

  • Seguridad de comunidades campesinas atrapadas entre fuego cruzado y control armado.


🗣️ El llamado ciudadano

Desde distintas voces se pide que esta alerta no se quede en el plano técnico. Comunidades indígenas, juntas de acción comunal y líderes sociales exigen:

  • Mayor presencia permanente, no solo operativos temporales.

  • Diálogo urgente con las comunidades afectadas.

  • Transparencia en el despliegue de recursos, y garantías de respeto a derechos humanos.


⚠️ Historia en desarrollo

Con el consejo de emergencia previsto para el 13 de junio, esta situación continúa en evolución. Las decisiones que se tomen podrían redefinir la política de seguridad y presencia del Estado en el suroccidente colombiano, así como el destino del modelo de paz territorial impulsado por el actual gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *