🧩 ¿Qué está pasando?
Las alarmas se encendieron en el ámbito comercial entre Colombia y Estados Unidos tras las recientes declaraciones del expresidente y candidato Donald Trump, quien reiteró su intención de reinstaurar aranceles globales sobre importaciones si regresa a la Casa Blanca.
🇺🇸 Este enfoque proteccionista, que Trump ya impulsó durante su primer mandato, implica la aplicación de impuestos adicionales a productos extranjeros, bajo el argumento de proteger la industria nacional y generar empleo en EE.UU.
🇨🇴 En respuesta, el gobierno de Gustavo Petro ha dejado entrever que podría estudiar medidas de represalia comercial o reajuste de prioridades en su política exterior, lo cual ha sido fuertemente cuestionado por analistas, gremios empresariales y expertos en relaciones internacionales.
📉 ¿A quién afectan estos aranceles?
Los sectores más golpeados por esta política serían:
🧵 Textil y confección
🥑 Agroindustria (flores, frutas, café, banano)
🏗️ Manufactura e insumos industriales
💊 Farmacéutico y cosmético
Estos sectores dependen en gran medida del mercado estadounidense, y muchos de sus productos gozan actualmente de acceso preferencial bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2012.
Según el Consejo de Empresas Americanas (CEA) en Colombia, un arancel generalizado puede reducir considerablemente la competitividad de productos colombianos, generando caídas en exportaciones, empleo, inversión y crecimiento económico.
💣 ¿Por qué se habla de un “tiro en el pie”?
El término usado por analistas y medios como Infobae hace referencia al riesgo de que Colombia agrave su situación si opta por medidas de represalia comercial, como imponer aranceles a productos estadounidenses o buscar aislamientos unilaterales.
🎯 Expertos consideran que estas decisiones podrían afectar más a Colombia que a EE.UU., dada la asimetría económica entre ambos países y el alto grado de dependencia comercial de Colombia respecto al mercado estadounidense.
El 26 % de las exportaciones colombianas tienen como destino EE.UU., convirtiéndose en el socio comercial más importante del país.
🧠 Contexto político y comercial:
El discurso de Trump forma parte de su campaña presidencial, y aunque aún no está en el poder, su retórica ya ha generado efectos anticipados en los mercados globales.
Colombia atraviesa un momento económico delicado, con bajo crecimiento, inflación aún latente y una balanza comercial vulnerable.
La política exterior del gobierno Petro ha buscado diversificar aliados, pero aún no existen tratados comerciales tan robustos como el TLC con EE.UU.
⚠️ ¿Qué está en juego?
✔️ Empleos en sectores exportadores
✔️ Estabilidad del dólar y tasas de interés
✔️ Inversión extranjera directa
✔️ Relaciones diplomáticas estratégicas
🧭 ¿Y ahora qué? Posibles escenarios:
Negociación diplomática y comercial:
Colombia podría activar canales bilaterales para mediar y evitar que estos aranceles afecten su balanza comercial.Diversificación de mercados:
Buscar nuevos socios estratégicos, como la Unión Europea, Asia o América Latina, aunque esto requiere tiempo y condiciones favorables.Política de contención:
Evitar medidas retaliatorias, fortaleciendo internamente la productividad y competitividad exportadora.
🗣️ Voces de advertencia:
“Responder con restricciones comerciales puede ser un error costoso para Colombia. No hay que entrar en una guerra comercial que no podemos ganar”,
— Analista económico citado por Semana.
“El país debe evitar aislarse y concentrarse en mejorar su oferta exportable, no en cerrar mercados”,
— Consejo de Empresas Americanas en Colombia.
📌 Conclusión:
Este panorama obliga al país a reflexionar estratégicamente. No se trata solo de responder políticamente, sino de evaluar con cabeza fría los efectos de cada decisión sobre millones de trabajadores, empresarios y consumidores colombianos.
Una mala respuesta podría convertirse en un búmeran económico, debilitando aún más la confianza internacional en la estabilidad de Colombia.