“La Ley del Vigilante: Jornada laboral extendida y derechos laborales para los guardias de seguridad en Colombia”

La Ley 1920 de 2018, conocida como la “Ley del Vigilante”, establece un marco normativo específico para los trabajadores del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Esta legislación busca mejorar las condiciones laborales de los vigilantes, reconociendo la naturaleza especial de su trabajo y otorgándoles derechos y beneficios adicionales a los establecidos en el Código Sustantivo del Trabajo.

Jornada laboral y horas suplementarias

Según el artículo 7 de la Ley 1920 de 2018, los trabajadores del sector de vigilancia y seguridad privada pueden, previo acuerdo escrito con el empleador, laborar hasta 12 horas diarias, sin que esto implique que se exceda la jornada máxima semanal de 60 horas, incluyendo las horas suplementarias. Esto significa que, aunque la jornada ordinaria es de 8 horas, se puede extender hasta 4 horas adicionales por día, siempre y cuando se cumpla con el límite semanal de 60 horas. Es importante destacar que cualquier trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se considera trabajo suplementario y debe ser remunerado conforme a la legislación laboral vigente.

Descanso y días libres

La ley también establece que los trabajadores del sector deben respetar el descanso establecido en la normativa laboral vigente. Esto implica que, a pesar de la posibilidad de jornadas extendidas, los vigilantes tienen derecho a un día de descanso obligatorio por semana, garantizando así su bienestar y salud.

Seguro de vida colectivo

El artículo 5 de la ley dispone que cada empresa, cooperativa especializada o departamento de seguridad y vigilancia privada debe contratar anualmente un seguro de vida colectivo que ampare al personal operativo durante las 24 horas del día. Este seguro debe ser financiado por la respectiva entidad y es requisito para obtener, mantener o renovar la licencia de funcionamiento. Además, se considera un costo directo y debe ser tenido en cuenta por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada al momento de calcular la estructura de costos y gastos en el régimen anual de tarifas mínimas para el cobro de servicios de vigilancia y seguridad privada.

Incentivos para la inclusión laboral

La ley también promueve la inclusión laboral de mujeres, personas mayores de 45 años y personas en condición de discapacidad en el sector de vigilancia y seguridad privada. Establece que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del Departamento Nacional de Planeación, expedirá un decreto reglamentario que otorgue una puntuación adicional en los procesos de licitación pública, concurso de méritos y contratación directa para las empresas y cooperativas que empleen a estos grupos. Esto busca fomentar la diversidad y equidad en el sector.

Profesionalización del sector

La Ley 1920 de 201 … establece la implementación de un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico en seguridad y tecnólogo en seguridad, dirigido a los guardias de seguridad, supervisores, escoltas, operadores de medios tecnológicos y manejadores caninos. Esta iniciativa, a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), busca la profesionalización de la actividad y mejorar la calidad del servicio prestado.

Conclusión

La Ley 1920 de … representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores del sector de vigilancia y … en Colombia. Al establecer condiciones laborales específicas, garantizar beneficios como el seguro de vida colectivo, promover la inclusión laboral y fomentar la profesionalización del sector, la ley busca mejorar la calidad de vida de los vigilantes y fortalecer el servicio de seguridad privada en el país. Es fundamental que tanto empleadores como empleados conozcan y respeten estas disposiciones para asegurar un entorno laboral justo y equitativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *