Bogotá, junio de 2025 — En un momento en que la economía global reclama escenarios propicios para el encuentro, la cooperación y la innovación, Bogotá se posiciona como una de las ciudades líderes en la industria de ferias, congresos y eventos en América Latina. Este ascenso no es fruto del azar, sino de una visión estratégica construida durante años, con el respaldo institucional de la Asociación Colombiana de la Industria de Ferias y Congresos (AIFEC) y el liderazgo firme y articulador de Patricia Acosta, una de las principales gestoras de este fenómeno transformador.
Una ciudad conectada con el mundo
Bogotá cuenta con una serie de ventajas estructurales que han potenciado su crecimiento como destino ferial: su ubicación geográfica estratégica, su excelente conectividad aérea —con vuelos directos a más de 90 destinos internacionales—, su robusta infraestructura hotelera y sus recintos de talla mundial, como Corferias, han convertido a la ciudad en el epicentro natural de los grandes encuentros continentales.
Pero más allá de la infraestructura, lo que ha marcado la diferencia es la capacidad de liderazgo, gestión y articulación público-privada. En ese escenario, Patricia Acosta, actual directora de la AIFEC y promotora del desarrollo de grandes eventos nacionales e internacionales, ha sido un factor clave en la consolidación de Bogotá como una ciudad inteligente para los negocios, la innovación y la proyección internacional.
La industria ferial como motor de desarrollo
Con cifras que superan los 1,5 millones de asistentes anuales en eventos realizados en Bogotá y un impacto económico superior a los 2 billones de pesos anuales, el sector ferial se ha convertido en un motor dinamizador del empleo, el emprendimiento y el turismo de negocios. Este posicionamiento ha sido posible gracias a estrategias de internacionalización promovidas por AIFEC y ejecutadas con determinación por Patricia Acosta y su equipo.
Durante la conmemoración del Global Exhibitions Day 2025 (GED), AIFEC y la ciudad de Bogotá fueron reconocidas por su compromiso con la sostenibilidad, la innovación social, la equidad de género y la inclusión, integrando estos valores en cada uno de los eventos que alberga.
Según Acosta,
“Cada feria y congreso que se realiza en Bogotá es una puerta que se abre para nuevos negocios, nuevos empleos y nuevos sueños. Es también una declaración de que Colombia está lista para asumir un papel de liderazgo regional en la economía del conocimiento y la colaboración”.
Patricia Acosta: liderazgo con visión y resultados
Con más de 25 años de experiencia en el sector ferial, Patricia Acosta no solo ha promovido eventos de alto impacto como la Feria Internacional del Libro, la Feria del Cuero o Andinapack, sino que ha sido una aliada estratégica de los gobiernos distritales y nacionales para consolidar políticas públicas que favorecen el desarrollo de esta industria como una herramienta para la transformación económica y cultural del país.
Ha liderado alianzas con cámaras de comercio, gremios, universidades y entidades internacionales, impulsando iniciativas de capacitación, formalización y actualización tecnológica para las pequeñas y medianas empresas del sector, al tiempo que ha fomentado la participación activa de mujeres y jóvenes en la cadena de valor ferial.
Bogotá, ciudad de encuentros
Hoy, Bogotá no es solo un punto geográfico: es un centro de pensamiento, una plataforma de negocios y una ciudad que se abre al mundo con inteligencia, inclusión y propósito. La consigna de AIFEC y de su directora es clara:
“Encuéntrate con el mundo. Encuéntrate en Bogotá”.
Con la vista puesta en el futuro, la ciudad se prepara para acoger nuevos eventos internacionales de ciencia, tecnología, arte, educación y economía digital, con un ecosistema que evoluciona cada día para responder a los desafíos del siglo XXI.