Martes 23 de septiembre: Bogotá arranca la jornada entre trancones, obras y retos de movilidad

La capital de Colombia inicia este martes con un panorama de movilidad marcado por la congestión en los principales corredores viales, las restricciones de pico y placa y las intervenciones de infraestructura que, aunque necesarias, generan retrasos en los desplazamientos.

Restricción de pico y placa

Como cada martes, la medida de pico y placa rige de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para los vehículos particulares cuya placa finaliza en los dígitos establecidos por la Secretaría de Movilidad. Esta regulación busca mitigar el tráfico y disminuir los niveles de contaminación en una ciudad que supera los dos millones de automotores en circulación.

  • Horario: 6:00 a. m. – 9:00 p. m.

  • Sanción por incumplir: multa cercana a los $650.000 e inmovilización del vehículo.

Estado de TransMilenio

El sistema troncal de transporte comenzó operaciones desde las 6:13 a. m. sin novedades mayores en su flota. Sin embargo, la Secretaría de Movilidad prevé que el sistema reciba una demanda extra de pasajeros, debido a las congestiones en superficie y los desvíos ocasionados por obras en vías principales.

Obras que afectan la circulación

La ciudad adelanta múltiples intervenciones viales que impactan de manera directa la movilidad:

  • Centro de Bogotá: cierres parciales en corredores que conectan con la Av. Jiménez y la Carrera Décima.

  • Norte: la Autopista Norte presenta tráfico lento por trabajos de mantenimiento y el alto flujo de buses intermunicipales.

  • Occidente: en la Av. Boyacá y la Calle 13 se registran demoras por reparaciones y desvíos.

  • Sur: obras de rehabilitación vial en tramos de la Av. Villavicencio y la Av. Primero de Mayo afectan la velocidad de circulación.

Zonas críticas y tiempos de viaje

Los reportes de la mañana muestran que en corredores como la NQS, Autopista Norte y Calle 80, los tiempos de desplazamiento pueden duplicarse en horas pico. En promedio, un trayecto que normalmente tarda 30 minutos podría extenderse a 50 o incluso 60 minutos dependiendo del tramo y la hora.

Recomendaciones para los ciudadanos

  • Planear los desplazamientos con al menos 20 a 30 minutos adicionales para evitar retrasos.

  • Usar aplicaciones de movilidad como Waze o Google Maps, que permiten identificar en tiempo real rutas alternas y tiempos estimados.

  • Optar por transporte público masivo o bicicletas en recorridos cortos, aprovechando los más de 600 km de ciclorrutas que tiene la ciudad.

  • Coordinar horarios flexibles de trabajo cuando sea posible, para evitar los picos de 6:00 – 9:00 a. m. y 5:00 – 8:00 p. m.

Impacto en la ciudad

La congestión no solo se traduce en demoras para los ciudadanos, también afecta la productividad y la calidad del aire. Bogotá registra pérdidas económicas millonarias cada año por la reducción en la eficiencia del transporte urbano, mientras que los niveles de material particulado aumentan durante las horas de mayor trancón.

En perspectiva

La movilidad de Bogotá este martes refleja los retos estructurales de la capital: una flota vehicular que crece más rápido que la infraestructura, un sistema de transporte público exigido al máximo y la necesidad de culminar obras estratégicas que prometen, en el futuro, aliviar parte de la carga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *