Vivimos en una era digital donde redes sociales y plataformas web ya no son solo espacios de ocio: también albergan compras, transacciones, documentos personales, redes profesionales y más. Cada clic, cada perfil que creamos, cada actualización que hacemos deja huellas digitales — datos que pueden ser usados en nuestra contra si no se maneja bien la seguridad informática.
📂 Qué tipos de datos se exponen
Al usar una app, un sitio web o una red social, muchas veces entregamos datos sin darnos cuenta: nombre, correo electrónico, ubicación, historial de navegación, fotos, preferencias, identificación, hasta datos biométricos o financieros.
A menudo aceptamos estas condiciones de forma tácita cuando no leemos las políticas de privacidad y los permisos que nos piden.
Esto abre puertas para que terceros manipulen, vendan o utilicen esos datos con propósitos maliciosos: suplantación de identidad, fraudes, envío de spam, ataques dirigidos, extorsiones, etc.
⚖️ Marco legal y derechos del usuario
En Colombia, la Ley 1581 de 2012 regula la protección de datos personales. Establece obligaciones para quienes recogen y usan tu información, como:
Identificar quiénes son responsables del tratamiento de los datos.
Explicar con claridad qué datos se recogen, con qué propósito y si se van a compartir.
Obtener tu autorización para recolectarlos.
Permitir que tú mismo conozcas, actualices o elimines tu información cuando lo desees.
Si descubres que alguien está usando tus datos sin permiso, puedes acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para presentar reclamaciones.
🛡️ Buenas prácticas para proteger tus datos personales
Aquí algunos hábitos clave:
Acción | Por qué es importante |
---|---|
Leer políticas de privacidad y permisos | Te permite saber qué datos estás entregando y cómo se usarán |
Cambiar contraseñas frecuentemente | Evita que cuentas sean vulneradas si hay filtraciones |
Usar autenticación de dos factores | Añade una capa extra de protección |
Tener cuidado con enlaces sospechosos | Podrían ser phishing para robar tus datos |
No subir documentos sensibles sin necesidad | Evitas exponerte innecesariamente |
Controlar lo que compartes públicamente | Menos información visible = menos riesgo |
Revisar ajustes de privacidad en redes | Puedes limitar quién ve tu información |