Quindío, Risaralda y Caldas — Septiembre de 2025
📉 Panorama actual
En los últimos días se registraron ocho muertes en vías del Eje Cafetero, casi todas personas jóvenes, menores de 25 años, víctimas de accidentes en motocicleta. El Tiempo
El año en curso ha mostrado incrementos preocupantes en la siniestralidad comparado con el mismo periodo del año anterior:
• En Quindío, las muertes viales entre enero y julio han subido un 33 %. El Tiempo
• En Caldas, aumentaron aproximadamente un 11 %. El Tiempo
• En Risaralda, el incremento fue más modesto, alrededor del 1,18 %. El Tiempo
🔍 Casos recientes que ilustran la gravedad
Un joven de 18 años murió al chocar su moto con un camión mientras transitaba entre Filandia y Quimbaya, en Quindío. El Tiempo+1
Otro accidente ocurrió en la vía Río Verde-Barragán, donde una moto colisionó con un carro, resultando dos jóvenes muertos. El Tiempo+1
En Dosquebradas (Risaralda), un joven de 20 años chocó con un automóvil; fue trasladado al hospital, pero falleció horas después. En lo que va del año, ese municipio reporta 12 muertes viales. El Tiempo
En Caldas, muertes recientes por accidentes de moto han incluido a David Hernández y Dahiana Aguirre, oriundos de Circasia, quienes chocaron contra un tractocamión en la vía entre Viterbo (Caldas) y La Virginia (Risaralda). También hubo otros siniestros en zonas rurales, incluyendo uno en Riosucio por desprendimiento del sillín de la moto, y otro accidente múltiple en La Dorada. El Tiempo
🧮 Datos estadísticos destacables
Departamento | Muertes por siniestros viales (motos, jóvenes) 2024* | Muertes mismas fechas 2025 | Variación aproximada |
---|---|---|---|
Quindío | cifras menores | 84 muertes | +33 % |
Caldas | 92 muertes | 103 muertes | +11 % |
Risaralda | 85 muertes | 86 muertes | +1,18 % |
* Datos comparados del mismo periodo del año anterior. El Tiempo
⚠ Factores que agravan la situación
Alta participación de motociclistas jóvenes, muchos menores de 25 años, tanto como conductores como parrilleros. El Tiempo
Accidentes frecuentes en vías intermunicipales, rurales, donde las condiciones de la carretera, señalización, iluminación y visibilidad son deficientes. El Tiempo
Imprudencia como adelantar en carril contrario, invasión de carriles, probable mezcla de velocidad elevada y posible consumo de alcohol en algunos casos. El Tiempo
Fallas mecánicas o equipamiento inseguro, como en el accidente en Riosucio cuando el sillín de la moto se desprendió. El Tiempo
✅ Impacto social y urgencia de respuesta
Pérdida de vidas jóvenes tiene impactos altísimos en las comunidades: familias, economía local, proyectos de vida truncados.
Genera dolor, desconfianza en la seguridad vial, temor para que otros jóvenes circulen en moto —medio que muchas veces es vital para transporte o empleo.
Amenaza de saturación en hospitales locales y trauma psicológico en testigos o familiares.
💡 Propuestas para mitigar la crisis
Mejor infraestructura vial: reparación de carreteras, señalización clara, buena iluminación, mantenimiento constante.
Campañas educativas focalizadas en jóvenes: uso correcto de casco, límites de velocidad, respeto de señales, conciencia sobre riesgo al adelantar, evitar andar en estado de intoxicación.
Controles estrictos de tráfico: permisos, revisiones técnicas de motocicletas, sanciones ejemplares en comportamientos de riesgo.
Incrementar presencia institucional en vías intermunicipales y rurales, con policía de tránsito, operativos preventivos y acompañamiento regular.
Servicios de emergencia eficientes: reducir tiempos de respuesta, capacitación al personal local, mejor cobertura de primeros auxilios en zonas remotas.
🧭 Conclusión
El Eje Cafetero está atravesando un momento alarmante en su seguridad vial, donde la juventud paga con su vida los efectos de una combinación de imprudencia, precariedad de vías, y falta de cultura preventiva. Las cifras no son solo números, son historias truncadas que exigen acción institucional rápida, corresponsabilidad social, compromiso ciudadano.
Si no se actúa ahora con medidas integrales, los jóvenes seguirán siendo las principales víctimas. Este problema no admite más demoras: cada vida cuenta.