InterNexa inaugura un SOC con IA en Colombia: promete anticiparse al cibercrimen en tiempo real

Ante un escenario creciente de amenazas digitales, la empresa de telecomunicaciones InterNexa dio un paso estratégico: presentó su Security Operation Center (SOC) como eje central de su nueva propuesta de valor. Este centro combina inteligencia artificial, machine learning y monitoreo en tiempo real para detectar y responder a ataques antes de que causen daños irreversibles.

¿Qué es este SOC y por qué ahora?

El anuncio se realizó durante Andicom 2025, el congreso internacional de TIC celebrado en Cartagena. La fecha no es un detalle menor: coincide con los 25 años de trayectoria de InterNexa como operador de conectividad, lo que marca una evolución: de proveedor de infraestructura a actor integral de seguridad digital. El Tiempo+1

Enmarca esta iniciativa dentro de su estrategia denominada InterNexa 2.0, que busca “cerrar brechas digitales” y ofrecer servicios que trasciendan el simple acceso a Internet, apuntando a componentes de valor como ciberseguridad, nube, data centers y soluciones tecnológicas completas. Portafolio+2Revista Economía+2

Este SOC no será un módulo aislado: quiere ser el corazón de una arquitectura de defensa que involucra procesos, tecnología, personas y alianzas estratégicas. Portafolio+1

Cómo funciona: tecnología, monitoreo y respuesta

Según los divulgadores del proyecto:

  • El SOC integrará inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning) para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones anómalos que podrían indicar amenazas. El Tiempo+2Portafolio+2

  • Tendrá monitoreo en tiempo real, con capacidad de anticipar movimientos de los atacantes o señales tempranas de incursión. El Tiempo+1

  • Contará con rutinas de priorización inteligente de alertas, para evitar la saturación y enfocarse en lo más crítico. Portafolio+2Revista Economía+2

  • Estará alineado con un modelo de seguridad en capas: no basta con proteger perimétricamente, también habrá controles internos, segmentación, supervisión de endpoints y colaboración entre actores. Portafolio+2Revista Economía+2

  • Su oferta será complementada con servicios gestionados, soporte a entidades públicas, empresas del sector mineroenergético y actores del ecosistema tecnológico. Portafolio+2El Tiempo+2

El contexto que obliga este movimiento

  • En 2024, Colombia registró decenas de miles de millones de intentos de ataques digitales, lo que posicionó al país en segundo lugar en Latinoamérica por volumen de eventos reportados —un dato que subraya la magnitud del reto que enfrentan las organizaciones. El Tiempo

  • Muchas empresas y entidades públicas han sufrido con la subinversión en seguridad digital, confiando en barreras mínimas. El panorama actual exige una visión proactiva más que reactiva. El Tiempo+1

  • La proliferación de tecnologías emergentes (cloud, IoT, IA) ha expandido la superficie de ataque. No basta con perímetros fuertes; el peligro puede venir de dentro, de dependencias débiles o de integraciones mal aseguradas.

Lo que se juega: riesgos, desafíos y oportunidades

Riesgos o retos

  1. Desfase tecnológico: los atacantes innovan rápido. Si el SOC no evoluciona, podría quedar rezagado.

  2. Talento escaso: personal especializado en ciberseguridad, monitoreo y análisis avanzado es difícil de conseguir.

  3. Integración operativa: que las alertas generadas crucen con los procesos internos, roles y responsabilidades de las organizaciones clientes.

  4. Transparencia y confianza: las entidades que contraten este servicio deberán tener claridad sobre el acceso a datos, niveles de privilegio, confidencialidad e implicaciones legales.

  5. Competencia en el sector: otras firmas ya ofrecen SOCs, y la diferenciación estará en calidad, especialización regional y servicio adaptado a amenazas locales.

Oportunidades

  • Convertirse en un socio estratégico para gobiernos y sectores críticos, ofreciendo una plataforma de defensa nativa del contexto colombiano.

  • Capturar mercados no atendidos, especialmente empresas medianas que carecen de equipos internos de ciberseguridad.

  • Construir valor reputacional: demostrar que se puede operar con sistemas digitales seguros es una carta de confianza para clientes, inversionistas y reguladores.

  • Innovar en alianzas con universidades, centros de investigación y startups para mantenerse a la vanguardia.

Qué esperar en los próximos meses

  • La puesta en marcha operativa del SOC: habilitación de salas, personal de monitoreo, protocolos de escalación.

  • Contratos piloto con entidades públicas, empresas tecnológicas y actores del sector mineroenergético.

  • Publicación de indicadores de desempeño: tiempo medio de detección, tasa de falsos positivos, cobertura geográfica.

  • Ajustes iterativos: en IA, en respuesta, en integración con plataformas cliente.

  • Ampliación hacia otros países de la región, aprovechando la experiencia en Colombia como plataforma base.

Conclusión

Con su nuevo SOC, InterNexa apuesta a que la defensa digital deje de ser un complemento para convertirse en columna vertebral de sus servicios. En un país con retos constantes en ciberseguridad, esta iniciativa no es solo un avance comercial, sino una apuesta institucional: demostrar que la conectividad, la infraestructura y la seguridad pueden converger para ofrecer valor real. Si ejecutan bien, podrían marcar un punto de referencia en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *