Emergencia Sanitaria Nacional en Colombia por Brote de Fiebre Amarilla: Autoridades Intensifican Medidas para Contener el Virus

El Gobierno Nacional ha declarado emergencia sanitaria ante el preocupante avance del brote de fiebre amarilla que ha puesto en alerta a múltiples departamentos del país. Hasta la fecha, se reportan oficialmente 74 casos confirmados y 32 muertes, lo que refleja una letalidad significativa que ha obligado a las autoridades a tomar medidas contundentes para frenar la propagación del virus.

🦟 ¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, principalmente del género Aedes, el mismo vector responsable del dengue, el zika y el chikungunya. El virus se presenta con síntomas como fiebre alta, dolores musculares, ictericia (coloración amarilla de la piel), vómito y sangrados. Si no es atendido a tiempo, puede avanzar hacia una fase tóxica con complicaciones hepáticas y renales, elevando el riesgo de mortalidad.

El virus no tiene un tratamiento específico. Sin embargo, una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para brindar inmunidad de por vida, con una efectividad superior al 99%. La prevención mediante la vacunación es, por tanto, la estrategia clave para detener el brote.

📍 Departamentos en alerta

El brote se inició en octubre de 2024 en regiones como Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Vaupés y Tolima, siendo este último el más golpeado con 13 casos y una tasa de letalidad del 56,5%. En las últimas semanas, se han identificado nuevos focos de contagio en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca y Amazonas.

El Gobierno ha intensificado las campañas de vacunación en los 15 departamentos más expuestos, movilizando brigadas médicas y estableciendo puntos de atención en hospitales, centros de salud y terminales de transporte, especialmente en zonas rurales donde el acceso a los servicios es limitado.

💉 Vacunación obligatoria y gratuita

El Ministerio de Salud ha dispuesto vacunas gratuitas contra la fiebre amarilla en todo el país, e hizo obligatorio el carné de vacunación para toda persona que viaje hacia o desde las zonas de riesgo. Las autoridades advierten que esta medida es preventiva y busca proteger tanto a los viajeros como a las comunidades receptoras.

Además de la vacunación, se han activado campañas de fumigación y entrega de toldillos en áreas críticas, así como estrategias educativas para la eliminación de criaderos de mosquitos.

🚨 Críticas y reacción política

La respuesta del Gobierno ha recibido críticas por su tardanza. Algunos sectores han denunciado que las medidas adoptadas, como la Circular 012 del Ministerio de Salud, se emitieron hasta seis meses después de detectarse los primeros casos, lo que habría facilitado la expansión nacional del brote.

Diversos líderes políticos han solicitado una respuesta más estructurada, la publicación de datos sobre el stock de vacunas, cobertura de inmunización y recursos invertidos. También se pide un plan claro de contingencia con participación del Gobierno central, no solo de los entes territoriales.

🧭 ¿Dónde vacunarse?

Los ciudadanos pueden vacunarse gratuitamente en los centros habilitados por las secretarías de salud de cada departamento. Se recomienda hacerlo al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo para garantizar la inmunización completa.

Se espera que, en los próximos días, se amplíe la red de atención y se incorporen centros móviles de vacunación para llegar a los rincones más apartados del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *