Colombia enfrenta una crisis sin precedentes en la expedición de pasaportes, situación que amenaza con afectar la movilidad internacional de millones de ciudadanos y comprometer acuerdos diplomáticos clave. La falta de un contrato sólido para la producción de pasaportes, sumada a la escasez de recursos humanos y materiales en los consulados, ha generado una creciente preocupación tanto a nivel nacional como internacional.
Incertidumbre contractual: ¿Qué sucede con la producción de pasaportes?
El contrato actual con la empresa Thomas Greg & Sons, encargado de la fabricación de pasaportes, vence el 1 de septiembre de 2025. Sin embargo, hasta la fecha, el gobierno colombiano no ha formalizado un nuevo acuerdo que garantice la continuidad en la expedición de estos documentos. La situación se complica aún más por la falta de un contrato ejecutable con la Casa de la Moneda de Portugal, entidad con la que se había proyectado iniciar la producción de pasaportes en Colombia desde septiembre de 2025. Aunque existía un memorando de entendimiento firmado en octubre de 2024, no se concretó un contrato formal, lo que ha generado controversia y retrasos en la implementación.
Ante esta incertidumbre, el gobierno ha declarado una nueva urgencia manifiesta para extender por 11 meses el contrato con Thomas Greg & Sons, con el fin de asegurar la continuidad del servicio mientras se adaptan las condiciones técnicas, jurídicas y económicas necesarias para dar entrada al nuevo modelo de fabricación de pasaportes.
Caos en los consulados: miles de ciudadanos afectados
La crisis también se ha reflejado en los consulados colombianos en el exterior, donde miles de connacionales han denunciado la imposibilidad de renovar sus pasaportes debido a la escasez de recursos humanos y materiales. Esta situación ha generado largas filas, demoras en la atención y una creciente frustración entre los ciudadanos que dependen de este documento para sus viajes y trámites internacionales.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reconocido la gravedad de la situación y ha anticipado que las soluciones podrían tardar hasta seis meses, lo que agrava aún más el panorama para los colombianos en el exterior.
Repercusiones internacionales: ¿Qué implicaciones tiene esta crisis?
La falta de un sistema de expedición de pasaportes confiable y eficiente podría comprometer acuerdos internacionales clave para Colombia. Uno de los más afectados sería el acuerdo de exención de visado Schengen con Europa, ya que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece estándares de seguridad que deben cumplirse para la aceptación de pasaportes. La imposibilidad de garantizar la producción de pasaportes bajo estos estándares podría poner en riesgo la vigencia de este acuerdo.
Además, la crisis en la expedición de pasaportes podría afectar la imagen de Colombia en el ámbito internacional, generando desconfianza en su capacidad para cumplir con compromisos y acuerdos internacionales.
Análisis general: ¿Qué está en juego?
La crisis en la expedición de pasaportes en Colombia no solo es un problema administrativo, sino que tiene implicaciones profundas en la movilidad internacional de los ciudadanos colombianos, en la imagen del país ante la comunidad internacional y en el cumplimiento de compromisos diplomáticos clave. La falta de previsión y planificación en la transición entre proveedores de servicios de pasaportes ha dejado al país al borde de una crisis que podría tener consecuencias duraderas si no se toman medidas urgentes y efectivas.
Es imperativo que el gobierno colombiano agilice la formalización de un nuevo contrato que garantice la producción continua de pasaportes, que se refuercen los recursos en los consulados para atender la demanda y que se implementen medidas para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad en la expedición de estos documentos. Solo así se podrá evitar que esta crisis se convierta en un obstáculo para la movilidad y el desarrollo de los ciudadanos colombianos en el ámbito global.