Colombia: epicentro mundial de cultivos de coca con 67 % del total global

En 2023, Colombia concentró aproximadamente 253.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, lo que representa más del 67 % de las plantaciones ilícitas en todo el mundo. Esta cifra posiciona al país como el mayor productor global de coca, superando ampliamente a sus vecinos Perú y Bolivia.

📈 Crecimiento impresionante y condiciones cambiantes

  • El total cultivado aumentó un 9 % respecto al año anterior, reflejando además una significativa mejora en la productividad por hectárea, que ha duplicado su rendimiento.

  • Como resultado, la producción estimada de cocaína creció un 53 %, alcanzando cerca de 2.600 toneladas anuales.

  • Globalmente, la coordinación internacional logró récords en incautaciones, llegando a más de 2.200 toneladas de cocaína decomisada, aunque esto no ha bastado para frenar el crecimiento de la oferta.

🌍 Contexto y distribución geográfica

  • Las zonas más afectadas son principalmente del suroccidente de Colombia, territorios en disputa bajo control de disidencias armadas y bandas emergentes.

  • La distribución geográfica muestra que Colombia genera los principales flujos de cocaína hacia los mercados de América del Norte, Europa y, cada vez más, África y Asia.


📊 Implicaciones estructurales y geopolíticas

AspectoDetalle
SeguridadEl control del narcotráfico por grupos armados fortalece la violencia rural y facilita la expansión de cultivos.
Economía ilícitaLa coca representa una alternativa económica por su rentabilidad, lo que presenta un reto para programas de sustitución.
Entorno internacionalLa certificación antidrogas de EE. UU. está en juego y podría afectar la financiación y cooperación internacional.
Política antidrogasSurgen llamados a revisar la estrategia predominante —erradicación e interdicción— a favor de enfoques centrados en salud pública, regulación y reducción de daños.

🔍 ¿Qué está en discusión?

  1. Certificación ante EE. UU.: Colombia arriesga su apoyo económico exterior si no controla este crecimiento.

  2. Estrategias alternativas: Expertos proponen reducir daños en lugar de desarticular plantaciones, defendiendo modelos con empatía hacia los campesinos.

  3. Desafíos ambientales: La deforestación y los agroquímicos usados en zonas protegidas amplifican el impacto ecológico y social.


🧭 Conclusión

Colombia vive un momento crítico: lidera la expansión mundial de los cultivos ilícitos y enfrenta el reto de diseñar una política eficaz que combine sostenibilidad, protección social y presión internacional. El futuro del país dependerá de cómo ajuste su estrategia legal y de desarrollo, y si logra equilibrar la justicia, la paz y la economía rural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *