Colombia entre los países latinoamericanos con menos doctores: 18 por millón, según estudio

Un reciente análisis del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana reveló que Colombia se encuentra entre los cuatro países de Latinoamérica con la menor proporción de profesionales con doctorado. Según este estudio, en 2022 el país tenía apenas 18 personas con doctorado por cada millón de habitantes, una cifra que, frente a sus pares regionales, dibuja un panorama preocupante para la formación avanzada e investigación científica en Colombia.


Maestría versus doctorado: contraste numérico

El análisis también señala que Colombia presenta un desempeño comparativamente más sólido en maestrías: en 2022 había 2.227 personas con título de maestría por cada millón de habitantes. Esta cifra ubica al país en una posición razonable frente a la región, aunque aún rezagado frente a estándares globales.

Pero cuando se escala al nivel doctoral, la realidad cambia drásticamente. La cifra de 18 doctores por millón coloca al país en niveles muy bajos frente a países como México, Argentina y Chile, los cuales ostentan tasas significativamente superiores.


¿Por qué es grave esta brecha?

1. Investigación debilitada

El doctorado es el nivel académico que prepara no solo para la docencia avanzada, sino para la generación de conocimiento propio, proyectos de investigación, innovación, y liderazgo científico. Con tan pocos profesionales en ese nivel, la capacidad de Colombia para producir investigación original y competitiva se ve seriamente limitada.

2. Dependencia externa de conocimiento

Un país con pocos doctores tiende a depender de estudios, consultorías o publicaciones extranjeras para abordar sus desafíos locales. Eso implica menor autonomía para diseñar políticas centradas en las realidades nacionales.

3. Menor competitividad internacional

Las universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas necesitan doctores para elevar su nivel de innovación, participar en redes globales y atraer financiamiento externo. La escasa masa crítica de doctorados obstaculiza esta integración.

4. Dificultades para atraer talento

Con tan baja proporción de doctores, es complejo retener o atraer investigadores del exterior. Colombia puede resultar menos atractiva para académicos internacionales que buscan entornos con comunidades de expertos consolidadas.


¿Qué está detrás de este rezago?

  • Financiamiento limitado: las becas, apoyos o incentivos para estudios doctorales son aún insuficientes, especialmente para sectores no priorizados.

  • Infraestructura de investigación débil: muchos grupos no cuentan con laboratorios, líneas de investigación consolidadas o redes colaborativas.

  • Brecha entre posgrado y empleo: los beneficios para quienes obtienen doctorado no siempre se reflejan en mejores oportunidades laborales o salariales, lo que desalienta su continuidad.

  • Falta de cultura investigativa universitaria: muchas instituciones no han estrechado el vínculo entre el posgrado y proyectos de investigación aplicados, lo que limita motivación para elegir ese camino.


¿Qué puede hacer Colombia para cerrar la brecha?

  • Aumentar los recursos públicos y privados destinados a becas doctorales y estímulos para jóvenes investigadores.

  • Fortalecer las universidades e institutos de investigación con dotación de infraestructura, redes colaborativas y financiamiento sostenido.

  • Crear incentivos laborales para los doctores (mejores salarios, estabilidad, rol en proyectos públicos).

  • Fomentar alianzas internacionales con universidades y centros de investigación de alto nivel para intercambios, cofinanciamiento y mentorías.

  • Visibilizar el valor estratégico del conocimiento profundo en políticas públicas, salud, clima, tecnología y desarrollo industrial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *