Manta, junio de 2025. Tras una intensa búsqueda que se prolongó por más de 17 meses, las autoridades ecuatorianas lograron recapturar a José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, el principal capo de la organización criminal conocida como “Los Choneros”. La operación se desarrolló el 25 de junio en una lujosa residencia de su ciudad natal, Manta, donde fue hallado oculto en un sofisticado búnker subterráneo.
🕵️♂️ Montaje del operativo
Se ejecutó a primera hora del día, tras labores de inteligencia que identificaron a un funcionario de tránsito vinculado a alias “Fito” como parte de su red de seguridad.
El sitio, una casa de alto nivel con piscina y gimnasio, estaba camuflando una entrada al búnker por una escotilla camuflada en la lavandería.
El operativo envolvió 15 manzanas alrededor del inmueble y utilizó escáneres estructurales y maquinaria pesada para acceder al escondrijo.
Sin disparos ni lesionados, “Fito” salió al verse acorralado cuando los militares perforaron la estructura del refugio.
🔐 Perfil de “Fito” y su red
Lideró “Los Choneros” desde 2020, tras la muerte del capo anterior, y consolidó alianzas con el cártel de Sinaloa y organizaciones internacionales.
Cumplía una condena de 34 años en una cárcel ecuatoriana y desde dentro ejercía control y organizaba violencia criminal.
Su fuga en enero de 2024 desató revueltas en ocho prisiones, alto índice de homicidios y atentados con explosivos en respuesta al desmantelamiento de su estructura.
La banda enfrenta acusaciones por narcotráfico, sicariato, extorsión y tráfico de armas, tanto en Ecuador como en cortes internacionales de EE. UU.
🌐 Implicaciones estratégicas
“Fito” fue trasladado de inmediato a la penitenciaría de máxima seguridad La Roca, cerca de Guayaquil.
El Gobierno iniciará su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de cocaína hacia Nueva York.
La recaptura representa un triunfo para la lucha estatal contra el crimen organizado, especialmente luego de declarar emergencia nacional y reforzar el control en prisiones.
🧭 Relevo en la estrategia contra el narcotráfico
El presidente ecuatoriano destacó el operativo como un “golpe certero” contra estructuras criminales que habían penetrado las cárceles y corrompido funciones públicas.
El seguimiento a su entorno reforzó la colaboración entre inteligencia, policía, ejército y Estados Unidos.
La operación fortalece la idea de que las bandas criminales ya no operan solo en lo clandestino: han mutado para controlar estructuras y legitimar poder.
Conclusión:
La captura de alias “Fito” es un paso decisivo contra una organización transnacional con amplia influencia en el narcotráfico. Demuestra que el trabajo coordinado entre agencias locales e internacionales puede desmantelar nodos de poder criminal. Será fundamental ahora asegurar su extradición y desmantelar los remanentes de su organización.