Bogotá, 26 de agosto de 2025.
El presidente Gustavo Petro reaccionó con firmeza tras los conflictos registrados en la reciente Asamblea Nacional Extraordinaria de Colombia Humana, su movimiento político. Su mensaje fue enfático:
“Colombia Humana no se hizo para pertenecer a una persona, sino al pueblo. Para que ello sea posible no debe mandar un grupillo, como en los partidos de los oligarcas.”
Con esas palabras, Petro criticó que el partido no puede operar como una facción cerrada o bajo el dominio de unos pocos, como ocurre en estructuras políticas tradicionales.
Contexto y críticas internas
El pronunciamiento presidencial se produjo después de denuncias de militantes inconformes, quienes opinaron que la asamblea fue manejada de forma parcial. Denunciaron que solo ciertos precandidatos tuvieron voz, mientras otros fueron silenciados o no recibieron el mismo derecho a participar. Según estos testimonios, la sesión se convirtió en un acto controlado por un sector del órgano político, en lugar de una verdadera Asamblea que garantizara participación democrática.
Petro defiende la democracia interna
El presidente subrayó que los movimientos políticos son instrumentos del pueblo, no fines en sí mismos. Recalcó que Colombia Humana debe abrirse al pensamiento diverso y evitar reproducciones de las lógicas excluyentes de los viejos partidos.
Insistió en que se requieren cuadros políticos capaces de dirigir y gobernar con sentido democrático, y rechazó los modelos donde dirigentes se aprovechan del aparato estatal sin sumar al bienestar colectivo.
Reflexión — ¿Luz sobre la democracia interna?
El mensaje de Petro muestra una tensión clave: entre una aspiración legítima a transformación política y los riesgos de caer en prácticas autoritarias desde dentro. Su advertencia invita a cuidar las formas tanto como los discursos.
Conclusión
Gustavo Petro expresó su molestia ante la falta de amplitud democrática en la Asamblea de Colombia Humana y rechazó el liderazgo cerrado o grupal. Con su llamado, busca reafirmar que el movimiento sigue siendo un proyecto colectivo y plural, y no una estructura “de élites”.