“¡Gran cambio en Colombia! Petro firma convenio histórico con Portugal para producir pasaportes nacionales”

El gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso decisivo hacia la autonomía en la producción de documentos oficiales en Colombia. El 25 de julio de 2025, el presidente firmó un convenio histórico con la Casa da Moeda de Portugal, una entidad pública encargada de la emisión de documentos oficiales en el país europeo. Este acuerdo marca el inicio de una nueva era en la producción de pasaportes colombianos, un proceso que anteriormente había estado bajo el control de la empresa privada Thomas Greg & Sons.

Un cambio radical en la emisión de pasaportes

El convenio con Portugal busca transformar la manera en que Colombia gestiona la producción de pasaportes. Durante años, la empresa Thomas Greg & Sons se encargó de la fabricación y emisión de pasaportes en el país, un sistema que, según el gobierno, presentaba múltiples deficiencias. Ahora, con la firma de este acuerdo, la Imprenta Nacional de Colombia tomará el control de la producción de los pasaportes, un paso que promete no solo autonomía, sino también mayor seguridad y control sobre la información contenida en estos documentos.

El presidente Petro destacó que la transferencia de tecnología y conocimientos será fundamental para que la Imprenta Nacional adquiera las capacidades necesarias para producir pasaportes de alta calidad y seguridad. Esta medida no solo representa un avance en términos de soberanía, sino también un esfuerzo por reducir los riesgos asociados con la manipulación de datos personales por empresas extranjeras.

Desafíos en la transición y posibles retrasos

La transición hacia el nuevo sistema de producción no será inmediata. Si bien se espera que el cambio se materialice oficialmente el 1 de septiembre de 2025, existen preocupaciones sobre la capacidad de la Imprenta Nacional para asumir la producción de pasaportes a gran escala. La entidad no cuenta con la infraestructura ni los recursos necesarios para producir los pasaportes a la misma velocidad que Thomas Greg & Sons, lo que podría generar retrasos en la emisión de estos documentos tan solicitados.

El gobierno ha reconocido que se necesitarán al menos 35 semanas para completar la transición y alcanzar la capacidad operativa requerida. Durante este período, es probable que haya retrasos en la entrega de pasaportes, lo que podría afectar a miles de ciudadanos que necesitan viajar al extranjero o realizar otros trámites relacionados con su documentación.

Implicaciones políticas y sociales del cambio

El cambio en el modelo de producción de pasaportes ha sido una decisión polémica que ha generado debates tanto en el ámbito político como social. El presidente Petro ha sido crítico con la empresa Thomas Greg & Sons, acusándola de irregularidades en la adjudicación de contratos anteriores y de no cumplir con las expectativas del gobierno. Sin embargo, la oposición ha señalado que el nuevo modelo podría estar en riesgo debido a la falta de preparación de la Imprenta Nacional para manejar un volumen tan grande de pasaportes.

Para la ciudadanía, el convenio con Portugal representa una oportunidad para fortalecer la soberanía nacional y mejorar el control sobre la emisión de documentos oficiales. Sin embargo, también ha generado incertidumbre sobre los posibles retrasos en la obtención de pasaportes, especialmente en un contexto de creciente demanda debido a los viajes internacionales y a la necesidad de realizar trámites consulares en el extranjero.

El futuro de la soberanía documental en Colombia

La decisión de nacionalizar la producción de pasaportes es solo una parte de un esfuerzo mayor por parte del gobierno de Petro para fortalecer la soberanía tecnológica en Colombia. Además de los pasaportes, se espera que este convenio con Portugal sea solo el primer paso hacia una mayor independencia en la producción de otros documentos oficiales. El gobierno ha expresado su deseo de crear un sistema más autónomo que permita al país depender menos de empresas extranjeras para la gestión de documentos clave, como cédulas de ciudadanía, visas y otros documentos legales.

Sin embargo, la implementación de este plan requerirá no solo tiempo, sino también recursos significativos para asegurar que la infraestructura necesaria esté en funcionamiento a tiempo. La colaboración con Portugal se presenta como una oportunidad invaluable para mejorar la calidad y seguridad de los pasaportes colombianos, pero su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para superar los desafíos técnicos y operacionales que se presenten durante la transición.

Reflexión final: un paso hacia la autonomía, pero con riesgos

Este convenio con Portugal es un paso importante para Colombia en su camino hacia la soberanía tecnológica, especialmente en un área tan sensible como la gestión de documentos oficiales. No obstante, el proceso de transición no estará exento de desafíos, y los ciudadanos deben estar preparados para posibles demoras en la entrega de pasaportes durante los próximos meses. A medida que el gobierno trabaja para fortalecer su capacidad interna de producción y seguridad, es crucial que se mantenga el control sobre los plazos y la calidad del servicio para garantizar que la implementación de este sistema sea exitosa.

Este acuerdo también subraya la importancia de la seguridad de la información personal en un mundo globalizado, donde los documentos oficiales son esenciales no solo para la identidad, sino también para la movilidad internacional. El futuro de la soberanía en la producción de documentos en Colombia dependerá de la capacidad del gobierno para gestionar esta transición de manera eficiente, minimizando los riesgos y maximizando los beneficios para los ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *