¿Quiénes recibirán pensión de por vida sin trabajar más?, según la nueva reforma pensional

Bogotá, miércoles 9 de julio de 2025. La discusión por la nueva reforma pensional continúa en la Cámara de Representantes. Entre sus pilares, destaca un beneficio de renta vitalicia que garantiza ingreso mensual de por vida sin necesidad de seguir trabajando para quienes no alcanzaron requisitos tradicionales de pensión.


⚖️ Beneficiarios principales

A quienes no lograron reunir semanas suficientes —pero sí tienen entre 300 y 999— se les otorga una renta vitalicia, aunque no es una pensión en el sentido clásico. Esta se calcula con base en los aportes realizados, actualizados según la inflación, y luego se complementa con un subsidio estatal:

  • Hombres reciben un +20 % adicional.

  • Mujeres obtienen un +30 %.

  • Además, si aportaron al programa BEPS, la reforma permite sumar estos ahorros y recibir un subsidio mínimo del 30 % sobre dichos recursos.


📑 Requisitos esenciales

Para acceder a este beneficio, se debe cumplir con:

  1. Tener entre 300 y 999 semanas cotizadas.

  2. Alcanzar la edad mínima: 65 años (hombres) o 60 años (mujeres).

  3. No estar recibiendo ya ningún tipo de pensión en Colpensiones o fondos privados.

  4. Ser residente colombiano con mínimo 10 años en territorio nacional.

  5. No contar con otro ingreso como Colombia Mayor si se accede por vejez (según focalización del programa).


📦 Características del beneficio

  • Se paga de por vida, con ajustes anuales al IPC (o hasta un 3 %).

  • No es heredable ni transferible: termina con la muerte del beneficiario.

  • Corresponde como alternativa para quienes no alcanzaron semanas requeridas, pero sí cotizaron lo suficiente para calificar.


💵 Cómo será la experiencia práctica

  • Los ciudadanos con aportes en BEPS podrán integrar esos ahorros al cálculo, mejorando su monto.

  • El bono vitalicio será distribuido por Colpensiones, aunque también puede sumar recursos del programa solidario si están en pobreza.

  • El mecanismo busca cerrar brechas en cobertura: amplía protección a trabajadores informales, población rural, mujeres con años cotizados parciales, entre otros.


⏳ Entrada en vigencia, retos y futuro

  • La ley necesita ahora revisión en la Corte Constitucional; la implementación se espera a partir de septiembre.

  • Se crearán Entidades Administradoras de Renta Vitalicia, con participación de Colpensiones, DPS y Ministerio del Trabajo.

  • Pese a los beneficios, hay dudas operativas: falta claridad en reglamentación, suficiencia presupuestal para subsidios y supervisión del nuevo sistema de pilares pensión–renta.


🧭 ¿Por qué es relevante?

Esta reforma busca que más personas accedan a ingresos seguros en la vejez, especialmente aquellas que no cumplieron las semanas estándar pero sí hicieron aportes. Es una apuesta por la equidad frente a modelos anteriores que dejaban por fuera a trabajadores informales o con historiales laborales parciales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *