Ciudad Bolívar vibra con el Festival Ojo al Sancocho: cine comunitario para transformar la periferia

Desde hace más de una década, Ciudad Bolívar, una de las localidades más grandes y estigmatizadas de Bogotá, se ha convertido en un referente nacional e internacional de resistencia cultural y narrativas propias. Todo gracias al Festival Internacional Ojo al Sancocho, una apuesta de cine comunitario que nace desde abajo, entre calles empinadas, casas de autoconstrucción y barrios muchas veces olvidados por la política pública, pero rebosantes de creatividad y potencia expresiva.

Creado en 2008 por un grupo de jóvenes cineastas del territorio, el festival ha demostrado que el audiovisual también puede ser herramienta de transformación social, canal de memoria y antídoto contra la marginalización. Hoy, consolidado como evento miembro de la Red ANAFE, Ojo al Sancocho es mucho más que una vitrina cultural: es una escuela viva de formación, encuentro y dignidad.

📽️ Una edición 2025 marcada por la participación y la diversidad

En su edición más reciente, el festival logró proyectar más de 50 cortometrajes producidos por habitantes de la localidad, muchos de ellos jóvenes que, por primera vez, vieron sus historias reflejadas en pantalla. Las temáticas abordadas fueron tan diversas como potentes: desplazamiento forzado, identidad de barrio, liderazgo juvenil, medio ambiente, memoria barrial, violencia de género y sueños colectivos.

Además de las proyecciones, el evento ofreció talleres de formación audiovisual, espacios de asesoría para creadores emergentes, conversatorios con directoras y directores jóvenes, y encuentros con instituciones públicas que buscan apoyar la producción cultural de base comunitaria.

Las redes sociales también fueron protagonistas: cientos de asistentes y creadores compartieron testimonios, tráileres y momentos detrás de cámaras con la etiqueta #OjoAlSancocho2025, generando una ola de visibilidad que trascendió los límites de la localidad. La emoción de verse en pantalla, de saber que la historia del barrio tiene valor artístico y político, se convirtió en un acto de afirmación colectiva.

🧭 Cultura para romper estigmas

Durante años, Ciudad Bolívar ha sido retratada por medios tradicionales solo desde la óptica del conflicto, la pobreza o la inseguridad. El festival rompe con ese enfoque reduccionista y plantea una narrativa alternativa: la del talento que florece en la adversidad, de la solidaridad que se fortalece en comunidad, y del arte como camino para reescribir el presente.

“Aquí no venimos solo a mostrar películas: venimos a decir que también contamos, que también soñamos, que también creamos”, señaló una de las jóvenes realizadoras que participó con su primer cortometraje.

El Ojo al Sancocho ha demostrado que las periferias no necesitan salvadores, sino amplificadores de voz. Y que cuando el acceso al cine, a la tecnología y a la formación llega con enfoque comunitario, el impacto es profundo, sostenible y transformador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *