Alerta en Colombia: Grupos armados usan TikTok como herramienta para reclutar menores de edad

Colombia, mayo 2025 — Un alarmante fenómeno ha encendido las alertas en todo el país: grupos armados ilegales están utilizando la red social TikTok para captar menores de edad, promoviendo una narrativa seductora que glorifica la vida criminal y atrayendo especialmente a niños, niñas y adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad.

Entre enero y abril de 2025, se han identificado 146 cuentas activas vinculadas a esta estrategia de propaganda digital, y se han registrado al menos 140 casos de menores reclutados en diferentes regiones del país. La situación ha sido calificada como crítica por organismos como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y entidades humanitarias que han seguido de cerca el fenómeno.


🎥 TikTok: de plataforma de entretenimiento a canal de captación

Los reclutadores están utilizando videos cortos con música popular, armas, uniformes camuflados, motocicletas, dinero y supuesta “vida de respeto” dentro del grupo armado. Las publicaciones están cuidadosamente diseñadas para enganchar emocionalmente a adolescentes, exaltando la pertenencia, la fuerza y la aventura como formas de escape a la pobreza, la exclusión o la falta de oportunidades.

Además, emplean lenguaje juvenil y códigos culturales propios de las regiones donde operan, lo que vuelve más efectiva la manipulación psicológica. En muchos casos, los menores terminan contactando directamente a cuentas que simulan ser de “jóvenes revolucionarios” o “patrullas sociales”, sin saber que están entrando a redes ilegales de reclutamiento forzado.


🧭 El Cauca y otras regiones vulnerables en la mira

El fenómeno tiene mayor incidencia en departamentos como Cauca, Nariño, Norte de Santander, Chocó, Arauca y Antioquia, donde confluyen pobreza estructural, escasa presencia del Estado y control territorial por parte de estructuras armadas ilegales.

El Comité Internacional de la Cruz Roja ha reportado desapariciones de menores, casos de reclutamiento forzado y testimonios de familias que aseguran haber visto a sus hijos ser “enganchados” por interacciones en redes sociales. Los patrones de estos reclutamientos muestran que el TikTok es el primer contacto, y luego se continúa por WhatsApp o redes más cerradas, donde ya los adolescentes son inducidos a aceptar “pruebas de confianza”, tras las cuales desaparecen.


⚖️ Preocupación institucional y llamado a acción

La situación ha generado una fuerte preocupación en el Gobierno Nacional, la Fiscalía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y organizaciones de derechos humanos, que han comenzado a diseñar estrategias para frenar esta nueva modalidad digital del reclutamiento armado.

Entre las medidas en discusión se encuentran:

  • Solicitar a TikTok el cierre inmediato de las cuentas vinculadas a contenidos violentos o de captación criminal.

  • Lanzar campañas masivas de prevención digital dirigidas a jóvenes y padres de familia.

  • Fortalecer las capacidades de ciberinteligencia y patrullaje digital de la Policía Nacional.

  • Crear un protocolo interinstitucional de atención rápida a denuncias por reclutamiento digital.

  • Activar rutas escolares de protección en territorios de alto riesgo.


🚸 Un fenómeno que exige atención nacional

Más allá de una alerta coyuntural, este nuevo método de reclutamiento representa una amenaza estructural: el crimen organizado está evolucionando hacia modelos de captación mucho más sofisticados, invisibles y difíciles de rastrear, que aprovechan la hiperconectividad y la fragilidad emocional de millones de adolescentes.

Colombia enfrenta un reto urgente: proteger la niñez y adolescencia no solo en las calles, sino también en el mundo digital, donde los grupos armados están librando una batalla silenciosa, pero efectiva, por la mente y el futuro de los jóvenes.


La guerra ha llegado a las pantallas. Y cada video viral puede ser una trampa. Es hora de actuar con decisión, antes de que una generación más se pierda en el ciclo del conflicto armado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *