40 años de heridas abiertas y preguntas sin respuesta en torno al Palacio de Justicia

“Una tragedia que aún resuena en el corazón de Colombia”

El 6 y 7 de noviembre de 1985 marcaron uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia. Un comando de la guerrilla M‑19 se tomó el Palacio de Justicia —sede de la Corte Suprema y del Consejo de Estado— y retuvo a magistrados, funcionarios, empleados y visitantes. La respuesta del Estado, a través del Ejército y la Policía Nacional, fue una operación de retoma que desencadenó fuego, humo, destrucción y muerte. El Tiempo+2ELESPECTADOR.COM+2

Hoy, cuatro décadas después, el país conmemora este acontecimiento con memoria, dolor y reclamo de justicia. Y aunque han pasado 40 años, muchas preguntas permanecen abiertas, y las heridas aún no han cerrado. El País+2SWI swissinfo.ch+2


📌 ¿Qué ocurrió?

  • El asalto comenzó el 6 de noviembre, cuando 35 guerrilleros del M-19 ingresaron al palacio con la intención de juzgar simbólicamente al presidente de entonces. Wikipedia+1

  • La respuesta estatal duró 28 horas, se utilizaron blindados, tanques, hubo explosiones y un incendio que redujo a cenizas gran parte del edificio. El Tiempo

  • El saldo oficial arroja cerca de 100 muertos, incluyendo magistrados, empleados y civiles, además de decenas de desaparecidos. SWI swissinfo.ch+1


🕵️ Preguntas sin respuesta

  • ¿Por qué la seguridad del Palacio fue reducida días antes del ataque, cuando ya había alertas de un posible asalto? El Tiempo+1

  • ¿Cuál fue el papel real del narcotráfico y del aparato estatal en los hechos? ¿Hubo complicidades? El País+1

  • ¿Qué pasó con los archivos judiciales destruidos en los incendios? ¿Quién tiene la responsabilidad? consejodeestado.gov.co

  • ¿Por qué varias investigaciones quedaron inconclusas o con impunidad? Familias de víctimas denuncian lentitud y obstáculos al saber. Universidad del Rosario


🧭 Memoria, justicia y reparación

Este hecho dejó una marca profunda en el sistema de justicia y en la memoria colectiva de Colombia.

  • Sobrevivientes y familiares de víctimas han convertido la búsqueda de la verdad en una causa de vida. El País+1

  • Se han hecho exposiciones, películas, obras de arte que reflejan el trauma: la tragedia no sólo está en los hechos, también vive en las narrativas de la sociedad. El País

  • Instituciones de memoria exigen que este capítulo sea entendido no como un acto de heroísmo militar, ni de espectacularidad guerrillera, sino como un desastre del Estado con consecuencias irreparables. El País


🔍 ¿Por qué importa hoy?

  • Porque es un ejemplo de cómo la justicia, la seguridad y el poder estatal pueden fallar, y las consecuencias duran décadas.

  • Porque los valores de Estado de Derecho, separación de poderes, protección de ciudadanos están en el centro de ese fracaso.

  • Porque recordar no es rehacer el pasado, sino educar para que no se repitan los errores.


✍️ Reflexión final

El Palacio de Justicia dejó de ser sólo un edificio y se convirtió en símbolo: de impunidad, de valentía olvidada, de memoria silenciada. A 40 años de aquel holocausto, Colombia se sigue preguntando: ¿qué ocurrió realmente? ¿Quién tiene la última palabra? ¿Cuándo se hará justicia plena?

Este aniversario importa no por revivir el dolor, sino por reafirmar la promesa de un Estado que proteja al débil, rinda cuentas, y no olvide. Porque la memoria sin verdad es sólo sombra. Y el futuro del país depende de que esas sombras salgan a la luz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *