Vacunación, la principal estrategia para proteger la salud pública
La ciudad de Medellín ha intensificado sus esfuerzos para prevenir la fiebre amarilla, una enfermedad viral potencialmente mortal transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Aunque actualmente no se reporta circulación activa del virus en la ciudad ni en el Valle de Aburrá, las autoridades de salud han puesto en marcha campañas preventivas enfocadas principalmente en la vacunación de viajeros que se desplacen a zonas del país donde la enfermedad sí representa un riesgo real.
¿Qué es la fiebre amarilla y por qué debemos prevenirla?
La fiebre amarilla es una infección causada por un virus del mismo nombre, que se transmite a través de mosquitos y puede generar síntomas como fiebre alta, dolores musculares, cefalea, náuseas y vómito. En casos graves, puede derivar en insuficiencia hepática, sangrado y hasta la muerte. Dado que no existe un tratamiento específico para curarla, la prevención cobra una relevancia vital.
Vacunación obligatoria para viajeros a zonas endémicas
Ante este panorama, las autoridades han reiterado que todas las personas que viajen a zonas endémicas del país —como los Llanos Orientales, la Amazonía, la Costa Atlántica, Putumayo, Norte de Santander, la Sierra Nevada de Santa Marta y otras áreas de alta circulación del virus— deben aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes del desplazamiento. La vacuna es altamente efectiva y proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis.
Puntos de vacunación disponibles en la ciudad
En Medellín, instituciones de salud tanto públicas como privadas han dispuesto jornadas de vacunación gratuitas o de bajo costo. Lugares como las sedes de salud comunitaria, hospitales y centros de vacunación autorizados ofrecen el biológico durante todo el año. Las autoridades de salud recomiendan acudir con el carné de vacunación y un documento de identidad.
Protección individual y colectiva
La estrategia no solo busca proteger a los viajeros, sino también evitar la reintroducción del virus en zonas donde ya ha sido controlado. La circulación de personas no inmunizadas provenientes de regiones afectadas podría poner en riesgo la salud colectiva si el virus logra ingresar y propagarse en áreas urbanas densamente pobladas.
Llamado a la conciencia y la prevención
La Secretaría de Salud de Medellín invita a la ciudadanía a asumir la prevención como un compromiso individual y colectivo. La vacunación oportuna es un acto de responsabilidad, no solo para protegerse uno mismo, sino también para salvaguardar a las personas más vulnerables de la comunidad.
Con estas acciones preventivas, Medellín se posiciona como una ciudad comprometida con el cuidado de la salud pública, fortaleciendo sus estrategias para combatir enfermedades transmisibles y garantizando el bienestar de quienes viven y transitan por su territorio.